Debate del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre la protección de civiles
El historial de la comunidad internacional en la protección de civiles fue desigual y con frecuencia parcializado durante 2010, según revela un nuevo informe publicado hoy por la Organización No Gubernamental (ONG) internacional Oxfam. Miles de civiles murieron en conflictos armados solo el año pasado, en tanto que millones fueron desplazados de sus hogares. El informe llega en el momento en que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el organismo más influyente la ONU, mantiene una discusión en que se examinan sus triunfos y fracasos en lo relativo a su principio de "protección de los civiles", de amplia cobertura en tiempos recientes.
En este informe, titulado "Protección de civiles en 2010", la organización internacional humanitaria ha analizado 18 conflictos armados distintos que afectaron a civiles en todo el mundo en 2010, y ha examinado, entre otros, el número de civiles que se ha reportado como muertos, violados o desplazados, así como las acciones que el Consejo de Seguridad tomó o dejó de tomar. El informe también analizó el problema de los niños soldado y el número de trabajadores humanitarios asesinados en el curso del año 2010.
Entre los hallazgos hechos a partir de la diversa información disponible que Oxfam reúne en este informe figuran que:
- El mayor número de víctimas civiles directas informadas en 2010 se encuentra en Irak, Pakistán, Afganistán y Somalia, donde se ha estimado que murieron, respectivamente, 4.000, 3.500, 2.700 y 2.000 civiles.
- El año pasado, Sudán tuvo el mayor número de personas que continuaron desplazadas internamente (unos 5 millones), y también el mayor número de nuevos desplazados por causa de un confllicto en 2010, con más de 532.000.
- Somalia tuvo la mayor tasa de personas desplazadas, ya que más del 16 por ciento de su población general continuaba en esa condición; muchas de estas personas han permanecido desplazadas durante años.
- El reclutamiento de niños soldado continuó en por lo menos 10 de los 18 conflictos que afectan a los países estudiados en el informe. En Afganistán, la República Centroafricana, Chad, Sudán, la República Democrática del Congo, Myanmar y Somalia, se ha informado esta práctica tanto de parte de las fuerzas gubernamentales como de las fuerzas irregulares, no estatales.
- En 2010, Afganistán siguió siendo el lugar más peligroso donde trabajar para los trabajadores humanitarios: murieron 29, en tanto que 71 fueron secuestrados. Esto corresponde a un aumento del 153 por ciento con respecto a 2009, y es aproximadamente ocho veces la cifra correspondiente a 2008.
Oxfam señala en su informe que lo ideal sería que las acciones que tome el cuerpo de Naciones Unidas para proteger a los civiles afectados por los conflictos armados guarden relación con las necesidades reales sobre el terreno. Las medidas que se vayan a tomar deben responder a información y análisis confiables sobre las amenazas a los civiles y, como afirma el informe, "deben diseñarse para proteger a los civiles que enfrenten las mayores necesidades".
"En el curso de 2010 hemos notado que el modo en que la comunidad internacional decide a quiénes designar como prioritarios, a quiénes proteger, es bastante arbitraria. Los primeros meses de 2011 no han sido distintos, pues ciertos acontecimientos ocurridos en varios puntos de conflicto no han logrado generar ni siquiera el mismo nivel de compromiso político, o voluntad de acción rápida que los recientes problemas en Libia", se ha lamentado Nicolas Vercken, colaborador de Oxfam, y autor del informe.
"Hay más de un cuarto de millón de nuevos desplazados en Colombia en 2010, y sin embargo ese país no logró que se le incluyera en la agenda del Consejo de Seguridad. Debemos garantizar una respuesta coherente a las amenazas contra los civiles atrapados en medio de los conflictos", concluyó Vercken.
El informe también ha analizado la falta de información acerca de civiles afectados por los conflictos que Naciones Unidas ha puesto a disposición de los estados miembros. Si bien se ha publicado información crucial sobre protección de civiles en el caso de conflictos que mantienen un alto perfil, como los de Afganistán e Irak, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no cuenta con ese tipo de información sobre la mayoría de los conflictos, como los de Somalia, la República Democrática del Congo o Yemén.
"Hablando sin rodeos", ha manifestado Vercken, "es difícil imaginarse de qué modo el Consejo de Seguridad puede tomar decisiones bien informadas y eficaces sin contar con información o análisis confliables acerca de las amenazas y los incidentes. Es vital en este proceso recordar a las partes en conflicto cuáles son sus obligaciones de mantener al mínimo la violencia contra los civiles y ayudarlas a decidir dónde actuar y qué medidas adoptar. Esto no es lo que está ocurriendo en la actualidad".
De los 18 países en conflicto analizados en el informe de Oxfam como países en que hay amenazas importantes contra la protección de los civiles, solo diez aparecen en la agenda del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Como en años anteriores, el Consejo no analizó en 2010 (ni adoptó una resolución o una declaración de la Presidencia) acerca de los conflictos armados que siguen teniendo lugar en Colombia, Myanmar, las Filipinas o Yemén, ni llamó a un debate regional coherente para examinar todas las zonas afectadas por el Ejército de Resistencia del Señor.
El Consejo de Seguridad cuenta con una variedad de opciones para evitar y poner fin a la generalización de la violencia contra civiles en zonas de conflicto, opciones que van desde la mediación y las misiones diplomáticas, los embargos de armas y de comercio, las sanciones, el establecimiento de cortes y tribunales, y las misiones de paz, hasta, incluso, la autorización del uso de fuerza militar.
"No existe una respuesta única para todos los casos en que se necesite proteger a los civiles en las zonas afectadas por los conflictos. No obstante, la difícil situación en que viven los civiles atrapados en los conflictos, ya sea que estén heridos, desplazados o hayan sido violados, independientemente del país en que se encuentren, merece la atención de la comunidad internacional. Tenemos que ser consecuentes. De esto precisamente tratan la ley humanitaria internacional y el principio de protección de los civiles", ha indicado Surendrini Wijeyaratne, Asesor sobre asuntos humanitarios de la oficina de Oxfam en Nueva York.
El informe también hace un llamado al sistema de Naciones Unidas, así como a las organizaciones regionales, los gobiernos nacionales, las partes en conflicto, las ONG y otras entidades, a realizar esfuerzos concertados con miras a mejorar el suministro de información sobre las amenazas a los civiles atrapados en medio de conflictos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como un paso de avance hacia una respuesta más consecuente a las amenazas contra la población civil.
Más información
Descárgate el informe: Protección de civiles en 2010
Actúa ahora: Actúa en favor de la seguridad de las familias en la R.D. del Congo, el sur de Sudán y la República Centroafricana
Notas para editores
- Se seleccionaron 18 países para realizar el informe, esto sobre la base de zonas que se mantienen en conflicto y en que persisten graves preocupaciones sobre derechos humanos, su presencia en bancos de datos e informes sobre conflictos (específicamente los de Project Ploughshares, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo y el Programa de Información sobre Conflictos de Uppsala y su importancia en los debates y resoluciones del Consejo de Seguridad en los años 2008 a 2010. Se ha prestado atención además a las amenazas a través de las fronteras, como la que representa el Ejército de Resistencia del Señor. Los 18 países escogidos para este informe fueron: Afganistán, la República Centroafricana, Chad, Colombia, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Irak, India, Kirguizistán, Myanmar, los Territorios Palestinos Ocupados/Israel, Pakistán, las Filipinas, Somalia, Sudán, Tailandia, Turquía y Yemén.
- Se define la “inclusión en la agenda” como las referencias a estos temas que figuren en las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las resoluciones y declaraciones de la Presidencia de dicho Consejo, los debates formalmente programados del Consejo o los informes del Secretario General producidos por el Consejo.
Datos relevantes
De 26 resoluciones relevantes tomadas en 2010, apenas diez incluyeron la protección de los civiles en sus párrafos, y de estas, tres se referían a Costa de Marfil y dos a Sudán y la Repúblcia Democrática del Congo, respectivamente. Otras resoluciones referentes a Afganistán, Chad, la República Centroafricana y Somalia también contemplaban compromisos de ese tipo. Ninguna de las cuatro resoluciones sobre Irak contemplaba un compromiso para la acción referente a la protección de los civiles.
Siguiendo el patrón de las cifras correspondientes a 2009, que informaban de más de 15.000 casos de violaciones en la República Democrática del Congo, a mediados de 2010 se habían identificado un total de 7.685 casos nuevos.
En 2010 se registró en Colombia una nueva ola de 280.000 desplazados, en lo que constituye una continuación de la tendencia de los dos años anteriores.
Información de contacto
Louis Belanger +1 917 224 0834 louis.belanger@oxfaminternational.org
- Se seleccionaron 18 países para realizar el informe, esto sobre la base de zonas que se mantienen en conflicto y en que persisten graves preocupaciones sobre derechos humanos, su presencia en bancos de datos e informes sobre conflictos (específicamente los de Project Ploughshares, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre la Paz de Estocolmo y el Programa de Información sobre Conflictos de Uppsala y su importancia en los debates y resoluciones del Consejo de Seguridad en los años 2008 a 2010. Se ha prestado atención además a las amenazas a través de las fronteras, como la que representa el Ejército de Resistencia del Señor. Los 18 países escogidos para este informe fueron: Afganistán, la República Centroafricana, Chad, Colombia, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Irak, India, Kirguizistán, Myanmar, los Territorios Palestinos Ocupados/Israel, Pakistán, las Filipinas, Somalia, Sudán, Tailandia, Turquía y Yemén.
- Se define la “inclusión en la agenda” como las referencias a estos temas que figuren en las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, las resoluciones y declaraciones de la Presidencia de dicho Consejo, los debates formalmente programados del Consejo o los informes del Secretario General producidos por el Consejo.
Datos relevantes
De 26 resoluciones relevantes tomadas en 2010, apenas diez incluyeron la protección de los civiles en sus párrafos, y de estas, tres se referían a Costa de Marfil y dos a Sudán y la Repúblcia Democrática del Congo, respectivamente. Otras resoluciones referentes a Afganistán, Chad, la República Centroafricana y Somalia también contemplaban compromisos de ese tipo. Ninguna de las cuatro resoluciones sobre Irak contemplaba un compromiso para la acción referente a la protección de los civiles.
Siguiendo el patrón de las cifras correspondientes a 2009, que informaban de más de 15.000 casos de violaciones en la República Democrática del Congo, a mediados de 2010 se habían identificado un total de 7.685 casos nuevos.
En 2010 se registró en Colombia una nueva ola de 280.000 desplazados, en lo que constituye una continuación de la tendencia de los dos años anteriores.
Louis Belanger +1 917 224 0834 louis.belanger@oxfaminternational.org