Un nuevo estudio de Oxfam estima que las necesidades de financiación de los llamamientos humanitarios de las Naciones Unidas relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos son nueve veces superiores que hace 20 años. Sin embargo, cerca de la mitad de los llamamientos de los últimos cinco años no se han cubierto.
En la mayoría de los países, la desigualdad en materia de tierras está aumentando. Peor aún, las nuevas medidas y análisis publicados en este informe de síntesis muestran que la desigualdad de la tierra es significativamente mayor que la que se había informado anteriormente. Esta tendencia amenaza directamente los medios de vida de unos 2 500 millones de personas en todo el mundo que se dedican a la agricultura en pequeña escala.
La pandemia de COVID-19 ha sacudido un mundo que no estaba preparado para hacerle frente, debido principalmente a la falta de políticas nacionales para combatir la desigualdad. De los países analizados en la elaboración del Índice de Compromiso con la Reducción de la Desigualdad (CRI) 2020, tan solo uno de cada seis realizaba una inversión suficiente en salud.
El COVID-19 está agravando la crisis del hambre en los “puntos críticos del hambre” del mundo y creando nuevos epicentros del hambre en todo el planeta. Oxfam pide que los Gobiernos adopten medidas urgentes para poner fin a esta crisis del hambre y construir sistemas alimentarios más justos, sólidos y sostenibles.
La crisis del coronavirus está teniendo un impacto económico en todos los países del mundo, por lo que todos los Gobiernos deben tomar medidas inmediatamente para proteger a su ciudadanía de la pobreza. A menos que se tomen medidas drásticas para fortalecer las economías de los países en desarrollo, esta crisis podría sumir en la pobreza a 500 millones de personas.
Este informe pone de manifiesto que, en su primera revisión anual, la Unión Europea va a eliminar al menos a nueve de los principales paraísos fiscales de sus listas negra y gris, países como Bermudas, las Islas Caimán y Panamá.
En 2015, los Jefes de Estado de 193 Gobiernos se comprometieron a reducir la desigualdad para cumplir con el objetivo 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esta segunda edición del índice se basa en una nueva base de datos que abarca ahora a 157 países, con indicadores que miden la acción de los Gobiernos en cuanto al gasto social, la política tributaria y los derechos laborales, tres áreas consideradas críticas para reducir la brecha entre ricos y pobres.
Una nueva investigación de Oxfam revela que cuatro grandes empresas farmacéuticas - Abbott, Johnson & Johnson, Merck & Co (MSD) y Pfizer - han ocultado sistemáticamente sus beneficios en paraísos fiscales. Todo parece indicar que han privado así a los países en desarrollo de más de 100 millones de dólares al año.
La elusión fiscal está alimentando la crisis de desigualdad y ampliando la brecha entre ricos y pobres. Súmate a la campaña y pide a las empresas farmacéuticas que paguen los impuestos que les corresponden, que garanticen que los medicamentos sean asequibles y que dejen de influir sobre las leyes en su favor.
Oxfam y Development Finance International (DFI) han elaborado el primer índice para medir el grado de compromiso de los Gobiernos con la reducción de la brecha entre ricos y pobres. El índice se basa en una nueva base de datos que abarca a 152 países, con indicadores que miden la acción de los Gobiernos en cuanto al gasto social, la política tributaria y los derechos laborales.